lunes, 9 de febrero de 2015

KALI, EL ARTE ANCESTRAL DE LAS ISLAS FILIPINAS


Kali: versatilidad y fluidez en movimiento. Existen diversas teorías acerca del origen del Kali. Aquí voy a exponer algunas, las cuales descienden desde los primeros practicantes del arte.

Kali es el arte ancestral de los sistemas de combate malayos y polinesios. Este arte está considerado como uno de los más peligrosos y mortales de cuantos existen en la actualidad. Fue diseñado y desarrollado para luchar, para defender la vida..., no como un deporte. Su campo de influencia va mucho más allá de sus propias fronteras como en diversas partes de oriente, África, las islas del Pacífico, etc. Kali fue y aún sigue siendo el "arte" de las artes.

Las artes marciales filipinas eran una religión y una ciencia. Un aspecto se complementaba con el otro. Desafortunadamente los símbolos, los conceptos científicos, los rituales y el uso de las fuerzas cósmicas aún se enseñan, pero no sus aspectos espirituales y religiosos.

El arte de Kali se enseñaba en tres niveles de aprendizaje: el nivel físico, el nivel mental y el nivel espiritual. El nivel físico estaba dividido en tres categorías de entrenamiento. El nivel mental tenía siete estadios o fases de entrenamiento de las fuerza cósmicas, incluyéndose el uso del "anting-anting", que viene a ser una especie de amuletos, que incluso pueden ser poemas grabados en el cuerpo, como es el caso del Maestro Regino Ilustrísimo, quien fue tatuado por su hermano en una pierna para ser protegido en la batalla. En el aspecto espiritual el fin era intentar obtener la unidad con el Creador. Si uno llegaba a dominar estos tres niveles, era considerado un Maestro, grande y verdadero.

Simbología

En la actualidad muchas escuelas de artes marciales filipinas utilizan una serie de símbolos que poseen orígenes prehistóricos..., pero con significados modernos. Los triángulos, el sol con ocho rayos, el sol sin rayos, las tres estrellas, etc., son un pequeño ejemplo de ello. el triángulo podía significar una serie de conceptos religiosos, al Creador, al Cielo e incluso la localización geográfica de las tierras desde donde vinieron sus antepasados. El sol con ocho rayos representaba al "orbaraw" celestial, una palabra filipina que significa el Sol. El sol sin rayos representa al Creador, denominado "Ra". Las tres estrellas representan los tres miembros o seres de la trinidad o las tres localizaciones geográficas en donde se originaron y nacieron sus antepasados. (Ver relación con el significado del triángulo).

Los palos de caña y otro tipo de armas como el "Kris" (que no entraré en detalles de la simbología de este arma, aunque es muy interesante a nivel cultural) suelen ser utilizadas como símbolo añadiéndoles un círculo vacío en la parte superior. Esto es una especie de sustitución moderna del símbolo origina de la moralidad, que era un esqueleto sentado con las piernas cruzadas. Este símbolo era usado muy frecuentemente por los antepasados con fines totalmente religiosos, simbolizaba la vida después de la muerte.

Quiero dejar claro y patente que los símbolos variaban según la preferencia y la situación geográfica. Todos tenían significados diferentes y podía/pueden ser usados por separado o en conjunción..., cuanto más intrincadas y complicadas sean las combinaciones de ellos, más complicadas son las implicaciones y sus significados. Todo depende siempre de cómo se usen.

El triángulo posee una serie de connotaciones muy interesantes que son aplicables filosófica y físicamente. De acuerdo al "Guro" Ben Largusa de San Francisco, "el triángulo está concebido con "la mente" en la parte superior y las manos y los pies en las dos esquinas de la base. La mente está colocada en la parte o vértice superior, pues afecta a los miembros".

Otro ejemplo práctico según el "Guro" Largusa es que el triángulo denominado "interno" sitúa a la mente en el vértice superior, colocando al "Ki" en un lateral y al denominado "punto de contacto" en el otro. "Golpea la espalda o los pies y tu Ki disminuirá rápidamente", comenta Largusa. La simbología del triángulo tiene muchas aplicaciones y no sólo para las artes y creencias filipinas, sino igualmente para otras artes como el Bando, malayo, etc.

Sin una "oración" el aspecto espiritual se pierde, afirma Largusa. Sin los aspectos espirituales y mentales, uno actúa mecánicamente, como un robot, sin sentido ni sentimientos.

El nivel más alto de entrenamiento en el arte del Kali podría ser el "triángulo universal". Aquí el espíritu "sobrenatural" está colocado en la parte superior del triángulo, siendo comunicado por medio de la "oración". En la oración uno se comunica con cualquier ser o cosa que uno desee. Es un tipo de meditación y no posee ninguna connotación religiosa de ningún tipo, Según Largusa, "es el espíritu de dar lo que se ejercita en esta meditación. Has de ser humilde. Primero has de dar antes que pienses recibir, especialmente durante la práctica o el entrenamiento". Prosiguiendo con la explicación del "triángulo universal" en donde el espíritu "sobrenatural" se sitúa en la parte superior, es uno mismo y el oponente los que completan los dos vértices de la base. Es a través de este significado el hecho de que en un combate a vida o muerte los filipinos creen que "la suerte" está ya decidida por una fuerza "suprema", por lo que no tienen miedo, no tienen nada más que hacer que luchar y dar lo mejor de sí mismo. Al fin y al cabo ellos no pueden ya hacer nada para cambiar su destino y el de su adversario.

Origen, denominación y estilos

Kali es el arte ancestral o arte "madre" del cual se originan otros estilos o fases como "Sirakan", "Kaliradman", "Kalirogan", Pagkalikali", "Arnis", etc.

El arte era llamado de diferente forma dependiendo de la situación geográfica en la isla. En el norte de las islas se denominaba "Arnis" o "Arnis de mano", mientras que, por el contrario, en la zona sur, el nombre que recibía el arte de guerra era "Silat-Kali". El sur de las islas nunca fue invadido, lo que permitió que el arte se mantuviera tal y como era, sin restricciones gubernamentales de los invasores del territorio. Los muslim (moros) del sur de las islas son los responsables de extender una gran sistematización, experimentación y uso de la espada en las Filipinas. Su método de sistematizar el arte fue influido por el hecho de buscar una manera de practicar el arte diariamente sin necesidad de combatir con un enemigo poniendo en juego su vida. La forma de utilizar "danzas" fue la solución al problema. Al principio se podían apreciar claramente su finalidad marcial, pero con el paso del tiempo estos valores se perdieron. Paradójicamente, en otras partes de las islas conquistadas por los españoles, los nativos tuvieron que diseñar "danzas" que mantuvieran el arte vivo, siendo éstas utilizadas en fiestas y conmemoraciones incluso delante de los invasores.

En el área del archipiélago Sulu, los muslim poseían una danza denominada "silat" y utilizaban el Kris para su realización. Se puede considerar esta zona como aquella en la cual el arte era practicado en su forma más pura y "salvaje". Los muslim tenían una gran destreza con la espada y armas afiladas. Una gran variedad de ellas formaba parte integral de su arsenal de combate. Algunas de ellas eran el "panabas", los "kalis", el "laring", el "punal" (el puñal), el "utak", etc. La lanza denominada "karasaik" era el arma favorita de los moros y la utilizaban acompañándose de un escudo circular. Las armas de hoja afilada eran el "corazón" de su arte. El kris, el bolo y el balaraw (tipo de cuchillo similar a una daga) eran las más comunes. En la lengua de "tagalo" (idioma filipino), el término "kalis" hace referencia a las armas largas con hoja afilada. Posteriormente, esta palabra se acortó a "Kali", llegando a significar o a hacer referencia a varios sistemas que utilizaban este tipo de cuchillos y armas. Es anecdótico destacar, y así lo deseo hacer, que en los libros de historia se menciona que Fernando de Magallanes fue asesinado/matado en la lucha por una espada, siendo esta escena pintada en varios cuadros a través del mundo entero. Esta idea es incorrecta. Magallanes fue dado muerte por Lapu Lapu, quien llegó a ser héroe posteriormente, con un palo de caña, afilado en su punta y endurecido por un proceso de tratamiento con fuego. Este tipo de arma era denominada "tabak", y muy bien podemos considerarla como el "antepasado" de los palos (muton) de los sistemas actuales.

El arte del kali, como he mencionado anteriormente, tuvo que ser escondido de los invasores españoles, siendo su práctica mantenida en secreto por las diferentes tribus. En su denominación estas tribus tuvieron un papel estelar. A continuación muestro una relación "tribu-nombre del sistema".
Tribu Nombre del sistema
Ibanag Pagkalikali
Tagalog Panandata
Visayan Kaliradman
Ilongo Pagaradman
Ilocano Kabaroan
Pampagueño Sanawalli
Pangasinense Kalirogan


"Arnis" ha sido el arte o "fase" que más ha florecido en muchas partes del mundo. Pero es tan sólo una parte del arte encestral denominado "Kali". "Arnis de Mano" viene de la palabra española "arnés". Los españoles admiraron los movimientos de manos de aquellos nativos, pero no entendían que su similitud con el uso de las espadas era algo más que una cosa casual. La palabra "arnés" (española) fue deformada en la pronunciación y se quedó como "arnis". Esto llevó inclusive a un mal entendimiento del origen de este arte, pues muchos nativos pensaban que "Arnis de mano" era un arte que habían traído los españoles con su invasión.

Una gran variedad de estilos forma el espectro total del arte. Dan Inosanto en su obra "Filipino Martial Arts" menciona 43 sistemas o métodos, aunque de seguro hubo y hay muchos más, que aún se mantienen en secreto o que han sido llevados a la tumba con la desaparición de sus últimos practicantes.

Algunos están basados en el principio de la distancia larga y son denominados como "Larga mano" y "Fraile", otros enfatizan el trabajo en distancia corta como el denominado "Serrada" (del español cerrado). "Retirada" fue diseñado para que el practicante pueda analizar los movimientos del oponente mientras que retrocede, es decir "retroceder" para analizar al adversario. El llamado "Fondo fuerte" evolucionó para cuando fuera imposible retroceder. "Lastico" (del español elástico) posee una serie de movimientos de rebote y fue utilizado por los luchadores que tuvieron que poner en peligro su vida en el combate contra los invasores. El sistema Villabrille es una composición de estilos y uno de sus líderes actuales en Ben Largusa, su protegido. La mayoría de la enseñanza que se efectúa en la academia de Dan Inosanto está basada en los sistemas de "Floro Villabrille/Ben Largusa/John (Juanito) LaCoste".

El sistema "Serrada" viene directamente del método español de "espada y daga". Este sistema posee ciertas similitudes con el practicado por Villabrille (considerado como la más destacada autoridad en el arte). Felicísimo Dizón y Floro Villabrille fueron no sólo amigos, sino compañeros de entrenamiento por mucho tiempo, por lo que no es de extrañar estas similitudes tales como la numeración de los 12 golpes, etc. Angel Cabales fue el sucesor de F. Dizón, teniendo alumnos tan destacados en USA como Jimmy Tacosa, uno de los expertos más jóvenes, y Dentoy Revillar un hombre verdaderamente creativo y experto en los sistemas de "Serrada" y "Larga mano".

Principios y tecnología del combate

En el arte del Kali los principios de defensa vienen dados por el ángulo que nos llega el ataque más bien que por las características del ataque en sí. Dependiendo del sistema o método que se practique encontraremos doce, cinco o más ángulos de ataque. Aunque incluso añadiendo las derivaciones del uso a "dos manos" y otras facetas, podemos alcanzar un número de ángulos y ataques superior a cuarenta. Paradójicamente, John (Juanito) LaCoste comentó: "Si te digo la verdad, si aprendes los dos primeros números (ángulos) puedes luchar contra cualquier estilo y vencerlo". Esto es cierto. Para cada uno de los 12 ángulos básicos existen una serie de defensas, desarmes y contras. Si una persona entiende el principio y aprende a defenderse contra los dos primeros ángulos, podrá adaptar las defensas, contras, etc., al resto de los números/ángulos. LaCoste afirmó tal cosa, pues sabía que todos los principios coincidían. El estudio de un patrón de movimientos basado en los ángulos nos dará como resultado "una puerta abierta" de cómo manipular un palo, una espada, un cuchillo o incluso la mano vacía. Es muy importante entender que los conceptos del movimiento siguen unas leyes físicas, las cuales no están limitadas o pertenecen a ningún sistema o estilo.

El énfasis del arte en las armas más que en las técnicas de mano vacía es algo más aparente que real. Es decir, no es cierto...si estudiamos el arte en sus diversas categorías, no limitándonos al uso de las armas. Básicamente en una situación de defensa personal deberíamos de buscar un arma, lo que nos daría una ventaja física y sobre todo psicológica. En el caso contrario, que el practicante de kali se vea atacado con un arma, por supuesto no de fuego, igualmente estará en ventaja, pues debido a su entrenamiento estará familiarizado en defenderse a mano vacía contra una serie de armas. Existe una similitud en el aprendizaje del Kali y el andar. La técnica de correr está basada en el andar de forma similar, las técnicas de mano vacía son una proyección de aquellas utilizadas con las armas, únicamente deberemos analizar las ligeras modificaciones debidas a las diferencias intrínsecas en forma, función y aplicación entre un palo (espada), un cuchillo (daga) y la mano vacía.

El uso de dos palos es muy común en el arte y se denomina "Sinawali". El uso de un palo en cada mano ayuda al estudiante a mejorar el lado más "torpe", proporcionándole un sentido de ambidextrismo que repercutirá no sólo en sus técnicas son los palos, sino en sus técnicas con los palos, sino con los cuchillos y a manos vacía igualmente. La práctica del "Sinawali" proporciona, y es un vehículo perfecto para desarrollar los atributos físicos de coordinación y posición del cuerpo en la ejecución de las técnicas. Técnicamente esto se denomina como "mecánica corporal".

Los palos pueden ser redondos o aplanados. Está última forma recuerda al estudiante que el arte está basado en espadas y que las técnicas que está ejecutando son extrapolables a una espada.

El principio básico de defensa en Kali reside en las fases de "parada", "factor seguridad" (chequeo) y "golpe final". La parada es el movimiento o "elemento" que desvía el golpe del adversario; el "chequeo" o "factor seguridad" mantiene el brazo/arma del contrario en el sitio para aplicar inmediatamente el tercer elemento, "el golpe final". Esto no quiere decir en ningún momento que sólo un golpe sea suficiente, pero si ha de bastar para desarmar o anular parcialmente al agresor. Este golpe puede efectuarse después de la parada y el chequeo o de forma simultánea.

En Kali cada movimiento sigue a otro. El final de un movimiento es el comienzo de otro nuevo. Se denomina "de cadena", pues es el sentido de encadenamiento lo que da la "fluidez" al arte. Fluir se puede definir como "alterar la energía de uno mismo mientras se permanece en movimiento constante y se adapta (nosotros) a la de nuestro oponente". Este concepto es algo imposible de adquirir o aprender por palabras o por libros.

Los practicantes de este arte aprenden que una persona puede doblegar a otra en combate solamente de tres formas: 1) por superioridad en velocidad, 2) por superioridad en fuerza y 3) por superioridad en posicionamiento o colocación respecto al oponente. Cuando utilizamos los principios del posicionamiento del triángulo y del círculo, maniobramos alrededor del oponente entrando en lo que se denomina "zonas muertas". Estas "zonas muertas" son aquellas en las que el oponente no puede tomar impulso para efectuar su ataque y, en contraposición, nosotros podremos fácilmente "cortar" su acción incluso antes de que ésta tome su sentido.

Existe una serie de ejercicios practicados en solitario que son una especie de "shadow boxing". Esto se denomina como "carenza" y es una serie de técnicas libres puestas en combinaciones y en lucha contra un adversario imaginario. De forma similar "Guro" Ben largusa enseña una especie de "danzas" llamadas "sayaw". Antiguamente eran los bailes que practicaban los nativos para mantener el arte oculto de los invasores. Largusa enseña alrededor de unos 20 y son efectuados al ritmo de un tambor o timbal. Estas "sayaw" poseen ataques, defensas, contras, desplazamientos, etc.

La idea de un golpe definitivo ha sido desechada en el arte del kali. cada ataque tiene una defensa y un contraataque, a la vez este contraataque tiene un nuevo contraataque u así sucesivamente. Debido a esta razón se enseña el principio de "contra para contra". Siempre hay una técnica para otra. Es decir donde vuelve a aparecer el concepto de "fluir" en contraposición al principio de algunos estilos de "un solo golpe". Después de todo, los antiguos Maestros del Arte ya sabían que quién domina el principio de "fluir"...domina el arte de la lucha.

Kajukenbo


Kajukenbo es un arte marcial híbrido que combina el boxeo occidental, judo, jiu-jitsu, Kenpo Karate, Eskrima, Tang Soo Do y Kung Fu. Fue fundada en 1947 en Oahu, Hawaii, en el asentamiento de Palama. El propósito original del arte era ocuparse de los delincuentes locales. Los fundadores fueron Sijo Adriano Emperado, Peter Young Yil Choo, Joe Holck, Frank Ordoñez y George Chang que se llamaban la Sociedad Cinturón Negro. Los fundadores de Kajukenbo quisieron desarrollar un arte que "hacerlos invencibles en las calles más difíciles de Hawaii".
Estilo

Kajukenbo utiliza huelgas rápidas, difíciles de puntos vitales en el cuerpo, los desmontajes que implican muchas técnicas de destrucción de las articulaciones y la integridad física de alto impacto lanza, y, por lo general como seguimientos a los desmontajes. También hay bloques de ataques, como golpes y defensas y desarme de armas ofensivas. El nombre funciona de dos maneras: "ka", "ju", "ken", "b" o "ka", "ju", "ken", "b", que conducen a la significación filosófica del arte: "A través de este puño estilo, uno gana larga vida y felicidad ".



Kenpo emergió como el núcleo alrededor del cual se construyó este nuevo arte. Aunque sin acreditar por nombre, otras influencias incluyen boxeo americano y Escrima. Desde sus inicios Kajukenbo era un arte ecléctico y adaptativa. Con el paso del tiempo Kajukenbo ha ido cambiando y evolucionando. Actualmente hay cuatro ramas distintas "reconocidos" de Kajukenbo: Kenpo, Tum Pai, Chu'an Fa y Wun Hop Kuen Do. Además, hay numerosas ramas, incluyendo CHA-3 y Kenkabo. Los estudiantes no están obligados a imitar al maestro, pero se les anima a desarrollar su propia "expresión" del art.
Historia

A fines de 1940, Palama Settlement era una zona de violencia y peleas a puñetazos o cuchilladas eran comunes. En 1947, Adriano D. Emperado y otros tres artistas marciales hicieron un pacto secreto para crear una combinación de lucha en las calles de sus artes. La fundación consistiría en lo siguiente:
Adriano Emperado Directo - Kenpo y Escrima
Joseph Holck - Judo
Peter Young Yil Choo - Kaheka carril Kenpo Karate y Boxeo
Frank F. Ordóñez - Kaheka carril Danzan Ryu Jujutsu
George "Clarence" Chang - Chu'an-Fa boxeo chino

Cuando la Guerra de Corea estalló, Joe Holck, Peter Choo, Frank Ordoñez y Clarence Chang se redactaron, dejando sólo Adriano Emperado para llevar el sistema. Sijo Emperado y su hermano Joe introdujeron Kajukenbo al público con la apertura de la Escuela de Solución de Palama en 1950. Llamaron a la escuela de la Defensa Instituto Auto Kajukenbo. El entrenamiento no era notoriamente brutal. Su objetivo era ser invencible en la calle, por lo que los estudiantes enfrentaron con contacto total. Profesor Emperado tenía un lema: "El entrenamiento no ha terminado hasta que no vea la sangre en el suelo". También dijo que "el mejor maestro es el dolor". Su filosofía era que si alguien tenía miedo del dolor serían derrotados la primera vez que se vieron afectadas. Los que se quedaron desarrollados en luchadores duros con una reputación por emplear su arte en peleas callejeras con poca provocación. Varios estudiantes que salieron de la escuela podrían llegar a ser muy prominentes propios artistas marciales, como Sid Asunción, Calvin Shin, Aleju Reyes, Joe Halbuna, Charles Gaylord, y Tony Ramos.

En 1959, Sijo Emperado continuó añadiendo más Kung Fu en Kajukenbo, cambiando el arte a una combinación más fluida de técnicas duras y suaves. Desde entonces, Kajukenbo ha demostrado ser una mejora basada, en constante evolución y la forma abierta, dispuesto a aceptar cualquier cosa que funcione. John Leoning, quien enseñó a Doug Bunda, el hermano de Carlos Bunda, también ayudó a llevar a cabo el "bo" de Kajukenbo. John Leoning señaló que no debería haber ningún movimiento perdido.

El arte comenzó lentamente a crecer en popularidad, y pronto Emperado tenía 12 escuelas Kajukenbo de Hawaii, por lo que es la segunda más grande cadena de escuelas de la época. Joe Halbuna, Charles Gaylord, Calvin Shin, Tony Ramos y Aleju Reyes, quienes obtuvo un cinturón negro de Emperado, trajo Kajukenbo al continente en 1960. Cada uno de ellos se abrieron escuelas de Kajukenbo en California. En 1969, Tony Ramos y entrenó con ideas y métodos con Bruce Lee intercambiado. Versión de Tony de Kajukenbo se conocía como el "Método de Ramos" y se mantiene vivo gracias a numerosos instructores. Aleju Reyes murió en 1977 y Tony Ramos murió en Hawai en 1999 - Sr. Profesor David V. Amiccuci es el sucesor del Método Ramos hoy. Charles Gaylord continuó con el arte y desarrolló el "Método Gaylord". Fue Presidente de la Asociación de Kajukenbo de América y, en la enseñanza del arte, continuó el legado de su Sijo. Murió en agosto de 2009.

En una entrevista de 1991 con el Cinturón Negro Emperado se le pidió que algunas de las estrellas del torneo Kajukenbo estaban y dijo "Al y Malia Dacascos ganaron muchos campeonatos torneo. Al Gene Caraulia ganó el 1er Campeonato Mundial de Karate en Chicago en 1963, cuando todavía era un cinturón marrón . Purple cinta Victor Raposa noqueado mundo nominal Everett "hombre monstruo" Eddy en el 1975 "Serie Mundial de Artes Marciales" Carlos Bunda fue el primer campeón de peso ligero en el Long Beach Campeonato Internacional de Karate en 1964 -. Bunda vez derrotado estrella de televisión Chuck Norris en competición en el que se rompió la copa de Chuck implica una patada en la ingle kenpo ". Según Norris, en su libro Against All Odds: My Story ganó el título de peso medio en 1967 en los Internacionales de Long Beach, y luego venció Bunda que había ganado el título de peso ligero.
Modern Kajukenbo

Kajukenbo, tal como está hoy, tiene más movimientos de forcejeo que kenpo regularmente e incorpora junta de rotura, golpes bajos y ataques combinados. Aunque sí incluye algunos elementos de competencia se centra principalmente en el realismo y sentido práctico. En general se cree que se mueve "desleales", como las huelgas en los ojos o en la ingle, son perfectamente aceptables como es cualquier otra cosa que el practicante se siente es necesario para llegar a casa ese día.

Entrenamientos Entrenamiento enfatizar acondicionamiento cardiovascular y fuerza funcional. Mientras que las escuelas individuales pueden mostrar variación, no sería inusual para entrenar con sacos de arena o los guantes de boxeo. Hay técnicas de defensa personal clave en el centro del Kajukenbo y la mayoría de las escuelas evitan poco prácticas, movimientos llamativos y acrobacias. La mayoría cuentan con planes de estudio kajukenbo contraataques a puñetazos, patadas, agarres, así como el uso de cuchillos, palos y armas de fuego. Aunque esta base de conocimiento común mantendrá estilos escuelas similares, hay un montón de espacio para la variación. Teniendo en cuenta lo diferente que los cuatro estilos fundamentales de Kajukenbo es que es imposible incorporar plenamente todo y cierta especialización es inevitable. Esta apertura tiende a alentar a las escuelas a incorporar otras artes, como la Eskrima o aikido, en su práctica.

Algunas escuelas de Kajukenbo cuentan con 26 katas que se desglosan en 13 "pinyans" y 13 "concentraciones". Cada una de las concentraciones tienen su propio nombre. Por ejemplo, la concentración de número uno se titula "huelga grúa/garra de tigre", ya que cuenta con esa huelga particular. Katas se incorporan en Kajukenbo para ayudar al estudiante a perfeccionar sus habilidades. Cada movimiento en el katas tiene una función. Por ejemplo, el primer movimiento en Pinyan 1 es un bloque externo derecho, mientras que dar un paso atrás en una postura delantera derecha. Este movimiento se puede utilizar para bloquear un punzón. Algunos katas también se centran en el combate enemigo múltiple.

Una parte importante de algunas clases kajukenbo es la Oración de Kajukenbo, escrito por Frank Ordóñez, aunque un buen número de escuelas son completamente secular. En algunas clases se acostumbra a poner fin a la clase en relación con el Kajukenbo trinidad: espíritu, mente y cuerpo. Después de que los estudiantes y profesores por igual trinity abrir sus manos para representar la paz y luego inclinar la cabeza con respeto. Una estilizada Kajukenbo saludo también forma parte de muchas de las costumbres escolares: los alumnos saludan a la bandera americana y sus instructores para mostrar respeto. Los estudiantes y profesores por igual cinturones negros saludo al entrar en el piso de la formación.

Clasificación jerarquías varían mucho de una escuela a otra. Una orden de la correa común es como sigue: blanco, amarillo, naranja, púrpura, azul, verde, marrón, negro estudiante, seguido de los diversos grados de cinturón negro. Algunas escuelas tienen cinturones "en medio" que cuentan con una franja de color blanco o negro que recorre el centro de la cinta. Clasificaciones y títulos Negro cinturón también puede variar, pero los estudiantes cinturones negros a través de los estudiantes de segundo grado por lo general se le dio el título de "Sibak" o "Sisuk". Tercero a quinto grado se les da el título de "Sifu". Sexto y séptimo son llamados "Sigung". Octavo grado son cinturones negros "profesores", y el noveno grado es un "gran maestro". El fundador, Adriano Emperado, ostentaba el título de "Sijo" y es un cinturón negro décimo grado. Los títulos dados a las filas de la correa negra son nombres chinos. Sijo, siendo el más alto rango, significa fundador. Sigung significa maestro del maestro, Sifu significa maestro, Sibak significa ayudante del profesor. Las traducciones literales son: Sijo-fundador y gran maestro, tío Sigung-instructor, Sifu-Instructor; Simu-Instructor, o la esposa del instructor, el hermano de Sibak-instructor, instructor Sisok-Junior. También hay otros títulos que, si bien se utiliza, son mucho menos probable que se encuentre en un entorno de formación o utilizados por los estudiantes. Enlace Calvin Shin. Estudiante Mejor ranking enseña en Fairfield Ca. Modern Beginning Kajukenbo "a principios de Calvin Shin 70 enseñó algunos de los estudiantes más impresionante nunca entre un Dojo. Tales como sefu Jackubs, Terry Moorehead, Rick Isidoro Y Kevin Caines. Algunos de los mejores luchadores de estilo libre para siempre delante el estilo Kajukenbo, IE ganar muchos uno en las pruebas de estilo libre y las armas en Ca y en el extranjero el arte marcial Kajukenbo no podía ser mejor dentro o fuera de un Dojo. La lista continúa de Bautista a la Willison es también algunos de los mejores aviones de combate de puntos en el juego. Cuando Al Reyes sr murió, su conocimiento continuó y creció en el Calvin Shin y Reyes jr,

Muay Boran



Muay Boran (en Tailandés: มวยโบราณ), traducido como “Boxeo Ancestral”, es el antecesor del Muay Thai. Su edad lo hace muy difícil de rastrear a través de la historia. Evidencias arqueológicas sugieren que un arte marcial similar al Muay Boran ha sido practicado en países del Sudeste Asiático desde hace unos aproximados 2.000 años. La creación y el entrenamiento en este arte fue probablemente desarrollado para propósitos militares antiguos. Las peleas que utilizan este estilo se hicieron muy populares; tales luchas se hicieron conocidas como dhoi muay (ต่อยมวย), un término ahora usado para boxeo y pugilismo en general.
Historia
Inicialmente, los luchadores no llevaban puestos guantes o calzado de ningún tipo y el cuadrilátero o ring, no era nada más que un espacio abierto atestado de espectadores los cuales formaban un círculo alrededor de los luchadores. Las peleas en el Muay Boran tomaban lugar hasta que a uno de los dos competidores le era imposible continuar. Las reglas originales dictaminaban que no debía haber ningún piquete de ojo, agarres, tirones de cabello, golpes en el área de la ingle o golpear a un oponente caído.

Algunos creen que esta forma de la lucha puede haber venido desde Camboya. El Muay Boran fue eventualmente clasificado en Muay Thasao (Norte), Muay Korat (del Este o de Nordeste), Muay Lopburi (Central) y Muay Chaiya (Sur). Hay una frase que dice "Perforador de Korat, Ingenio de Lopburi, Postura de Chaiya, más Thasao Rápido" (หมัดหนักโคราช ฉลาดลพบุรี ท่าดีไชยา เร็วกว่าท่าเสา).

El Muay Boran nació hace 2000 años. Se llamaba Muay Thai Samay Boran o Muay Thai Kard Cheurk o Muai Thai tradicional. Sólo podía aprenderse siendo militar o trabajando para el gobierno Thai. Los que conocían el Muay Thai eran altos mandos del ejército (tenientes, coroneles). La gente normal no tenía acceso al Muay Boran, sólo se practicaba cuando luchaban en la guerra. Hace muchos años cuando Tailandia entró en guerra con Birmania, se luchaba con armas como Middhab (Katana tailandesa), Hork (lanza) y Hrong (lanza tradicional tailandesa) y el Muay Boran se rescindía a la lucha cuerpo a cuerpo con su ingente arsenal de puños, codos, rodillas, piernas e incluso en ocasiones la cabeza.

Antiguamente los luchadores de Muay Thai Samay Boran luchaban con Mongkol (cinta sangrante en la cabeza), con Prapajeat (cinta sangrante en el brazo, o cinta con encantamientos/ rezos escritos) y con una camiseta denominada Searkan que llevaba impresa sonidos sagrados u oraciones budistas. Pensaban que de esta forma se protegían y atraían la fortuna. Las manos se protegían vendadas con cuerdas y en los puños se formaba una especie de saliente. Los genitales los protegían con conchas de mar o cáscaras de cocos.Dado que, por aquel entonces, no existían los relojes, los luchadores no sabían establecer la duración de los asaltos, el tiempo de descanso o cuando finalizaría la pelea. Pero tenían una forma de medir los combates muy curiosa: como se desarrollaban al lado de los ríos, los jueces cogían los "cocos hembras" (calamaphol tou mier) o cocos con un agujero y los tiraban al río, cuando la cáscara se hundía hasta el fondo del río finalizaba el asalto.

Antiguamente no utilizaban un ring. El suelo era irregular y cuando hacían el Rammuay o el Waikru tocaban el suelo con la mano para comprobar su estado. Si estaba muy duro, el luchador utilizaba sobre todo las rodillas y las patadas porque sabia que no se caería fácilmente. Cuando estaba blando o mojado empleaban en mayor medida los puños y los codos.

En definitiva, los luchadores hacían el Rammuay con los siguientes objetivos:
Saludar al Rey.
Demostrar su respeto al Maestro.
Conocer el terreno.

Los antiguos Maestros del Muay Thai Boran establecieron la nomenclatura de las técnicas inspirados en la naturaleza, animales e incluso personas, por ejemplo:
Jarakefad hang: cola de cocodrilo.
Wanorrn Hak dan: mono rompe gran muralla.
Gnoo Lai Tukkre: cobra corre detrás de salamandra, etc.

Hace menos de 100 años se produjo un cambio en el reglamento y en las costumbres que dio lugar al Muay Thai Samaymai, cuyas características son: concluido el Rammuay se colocan los guantes (tordmong kon), se quitan el Mongkon para pelear, se ponen el protector dental y pelean con música y cronometro (cada asalto dura 3 minutos con 1 minuto de descanso). La diferencia con respecto al Muay Thai Samay Boran en que en éste peleaban con el Mongkon en la cabeza hasta el final. Posteriormente surgió el Muay Thai Acep o Muay Thai Profesional: se pelea con guantes igual que en el Muay Thai Samay Mai, pero difiere en algunos aspectos. Por ser profesional se pelea por una bolsa, existe un promotor, se organiza una velada, el público apuesta, se diferencian dos rincones: uno azul y otro rojo.

En el año 2537 del calendario budista, año 1994 del calendario gregoriano, nació el Muay Thai Smakrien o Muay Thai Amateur con el apoyo del Ministerio deCultura de Tailandia, la Universidad de Educación Física y la Federación Internacional Amateur de Muay Thai (I.A.M.T.F.), cuyo actual presidente es el General Tienchaisirisamphan, con el objetivo central de facilitar la preservación y práctica "no peligrosa" del verdadero arte Tailandes de combate.

Kung Fu

Kung Fu


Entiendo y sé lo difícil que es escribir acerca de la historia que nos ocupa. Sin embargo, vamos a explicar de una forma global la historia sin entrar en algunos detalles, entre ellos años, dinastías etc que aparte de crear confusión para algunas personas, los datos son difíciles de demostrar en algunos casos, aparte del sinfín de perspectivas con la que puede ser contada. Por tanto es una explicación sencilla y concisa de la historia sin entrar en otras valoraciones.


El término Kung-Fu es un coloquialismo del sur de China que no designa las Artes Marciales en sí, sino que es una palabra que indica cualquier labor llevada a su más alto grado de perfección, gracias a un esfuerzo intenso y prolongado. Por lo tanto, el término kung-fu pretende designar la realización, la planificación y el dominio del Arte. Sin embargo, llamar Kung-Fu a las Artes Marciales chinas no es ninguna aberración y en China siempre se ha utilizado este término para designar las Artes Marciales, a pesar de que la traducción exacta sea wu-shu.


El objetivo del Kung-fu va actualmente más allá de la pericia en la pelea, buscando la perfecta armonía entre todos los componentes de la persona: cuerpo, mente y espíritu.
La historia del kung-fu está ligada a la historia de China. Sus orígenes datan de 3.000 años a.C., bajo el reinado del Emperador Houang-Ti. Pero no fue hasta el siglo sexto en el que apareció el kung-fu moderno.


En efecto, en el siglo 527 el monje Ta-Mo (Bodhidarma) llega al monasterio de Shaolín, en laprovincia de Honan. El monasterio que se encontraba en el lado norte del monte Shao-Shih, fue construido 150 años antes por el Emperador Su-Wen. Bodhidarma, vigesimooctavo patriarca budista, que dejó la India para trasladarse a China (realizando este recorrido a pie, demostrando una gran resistencia física y mental), para transmitir la verdadera enseñanza de Buda en la Corte Imperial China. Siendo el hijo del rey Sugandha, había sido formado sobre el plan de las Artes Mar­ciales por el viejo maestro Prajntra.


Llegando al Monasterio de Shaolín, Ta-Mo encontró a los monjes en muy malas condiciones físicas, que les impedía practicar correctamente la meditación. Les dio nociones de higiene, medicina y les enseñó una serie de 18 ejercicios para mantener sus cuerpos con buena salud. La historia y la leyenda acuerdan que aquí comienza el Kung-Fu moderno. En espacio de unos siglos los monjes del Templo de Shaolín se hicieron célebres a través de toda China por su habilidad en las Artes Marciales. En el siglo XII, el General de la armada Imperial Yueh-Pu, creó el Shing-I, un estilo interno basado en su experiencia en combate con lanza. Algunos siglos más tarde, el monje Chang-San-Feng, impregnado de los principios taoístas, funda el Tai-Chi-Chuan.


Con la aparición de esos dos sistemas, la popularidad del Kung-Fu de Shaolín empezó a declinar. En el siglo XVI aparece Chuen-Yuan, de origen noble, experto en Artes Marciales, va al Templo de Shaolín y decide revisar los 18 ejercicios de Ta-Mo, y los convierte en 72 técnicas. Entonces viaja a través de China para ampliar sus conocimientos. Más tarde regresa al monasterio con otros dos expertos, Pai y Li. Juntos los tres crean un sistema completo de 170 movimientos incluyendo cinco estilos que luego servirán de base a decenas de otros.

En China, muchos de los sistemas externos se clasifican como Shaolin Kung Fu, Incluso algunos de los métodos que se originó fuera de su influencia. Por lo tanto, es imposible caracterizar un sistema único como original de Shaolin Kung Fu. Después de todo, más de 1500 años han pasado en la evolución y la transmisión de las artes marciales de Shaolin. Por lo tanto, es comprensible que tantos estilos tienen sus raíces en el famoso templo.

En Occidente, Shaolin Kung Fu se asocia a menudo con los Cinco animales. Estos son el Tigre,Dragon, Leopardo, Serpiente y la Grulla. Sin embargo, la mayoría de los estilos de Shaolin Kung Fu no emplean las cinco formas de animales en su currículo. Muchos métodos de Shaolin hacen poco o ningún uso de formas animales. Los cinco animales son más comunes en el sur de los estilos de Kung Fu, en particular, Hong Jia (Hung Gar en cantonés).


El Kung Fu Shaolin de la escuela del Norte se clasifica generalmente como Puño Largo. Este método hace hincapié en larga distancia en técnicas de combate que es el patear, saltar, barrer, y técnicas de mano extendida y técnicas de penetración.


En el antiguo templo del Shaolin, el estilo del Dragónrepresentaba el cultivo del espíritu. Los movimientos del Dragón, fueron creados para el desarrollo de la concentración y de la condición de alerta, se parece a un Dragón volando en el aire capaz de dirigirse en cualquier dirección. En este estilo no se usaba la fuerza. El Dragón representa la fluidez de movimientos.
En el anciano templo del Shaolin, el estilo del Dragón representaba el cultivo del espíritu. Los movimientos del Dragón, fueron creados para el desarrollo de la concentración y de la condición de alerta, se parece a un Dragón volando en el aire capaz de dirigirse en cualquier dirección. En este estilo no se usaba la fuerza.


El estilo del tigre se caracterizaba por un fuerte desarrollo de los huesos e incluso de los músculos y los tendones. Al contrario del estilo del Dragón, se caracterizaba por el uso de la fuerza. Un arma natural de este estilo esta la mano en forma de garra de tigre. El tigre representa la fuerza.


El estilo de la serpiente educaba el "CHI". Los movimientos en cada posición debían efectuarse lentamente y con agilidad. En este estilo la respiración era muy importante, debiendo de efectuarse lentamente, regularmente y sin ninguna clase de esfuerzo. La serpiente representa la respiración.


El estilo del leopardo desarrollaba la velocidad, y los movimientos eran realizados con gran destreza. El leopardo no es tan imponente como el tigre, pero debido a su fuerte cintura y bajas extremidades genera mucha fuerza. El leopardo representa la velocidad.


En El estilo de la grulla, el desenvolvimiento de los músculos era el objetivo principal. Los movimientos eran efectuados con rapidez y ligereza. Al ejecutarse, la voluntad y el espíritu, deben estar en reposo. Al principio del entrenamiento los movimientos se realizaban con rapidez, algún tiempo después se debían ejecutar con lentitud y ligereza. Existían algunas posiciones en las que el practicante debía sostenerse sobre una pierna al igual que la grulla, necesitando de gran cantidad de paciencia y de aguante. La Grulla representa el equilibrio.

Si estás interesado en conocer todos los detalles que rodean al Kung Fu, ya sea porque te interesa como aspecto cultural o porque estás considerando el hecho de practicarlo profesionalmente, probablemente te sea de gran ayuda adquirir literatura relacionada al tema.



Precisamente, uno de los libros más recomendados es “El poder del Kung Fu: Guía práctica de las artes marciales de China”, escrito por los autores Wu Bin, Yu Gongbao y Li Xingdong. Aquí vas a encontrar una explicación muy detallada acerca de los aspectos más básicos delKung Fu, como las técnicas y posturas utilizadas con mayor regularidad, los estilos más famosos y eficaces, su filosofía e incluso, sus orígenes.

En sus 187 páginas es posible encontrar los conceptos más básicos que necesitas saber, además de que maneja un lenguaje no muy complicado, para darse a entender entre las personas más novatas en el tema.

Aparte de los temas mencionados anteriormente, gracias a la lectura de “El poder del Kung Fu“, podemos enterarnos de sus efectos en otros ámbitos sumamente positivos como lo son los siguientes:
Sus beneficios para la salud. Es bien sabido que la práctica del Kung Fu, contribuye enormemente a la mejora de muchas funciones del organismo, además de ayudar a quemar muchas calorías y obtener una silueta más definida.
Su influjo en la moral. El Kung Fu también pone en alto valores como la disciplina y el honor, que hoy en día, se echan más en falta que nunca.

Siendo de esta manera, la adquisición de “El poder del Kung Fu” sin duda significará una ayuda constructiva para todo aquel que busque información detallada acerca del tema. Entre las obras que se han escrito sobre esta arte marcial, esta es una de las más completas. 

viernes, 23 de enero de 2015

Sambo


Vasily Oshchepkov fué uno de los fundadores y estudiosos del Sambo, quizá el primero que empezó su desarrollo. La vida de Oshchepkov tiene el mérito de un hombre dotado de un inusual coraje para enfrentarse a la adversidad,  su madre lo tuvo de forma clandestina cuando cumplía condena y se quedó huerfano a los 11 años. La suerte le acompaño cuando un pastor ortodoxo llamado Nicolay le acogió, esto ocurrió durante  un seminario que impartió en Kyoto, un benefactor anónimo permitió la entrada en el seminario del huérfano de 14 años V. Oshchepkov.
Nicolay era un hombre con visión de futuro y en el seminario permitia la posibilidad de estudiar lucha judo, creada 25 años atras por Jigoro Kano.
La región en la que se encontraba, pasó a manos japonesas, después de la guerra Ruso-Japonesa. Este hecho le permitió, no sin esfuerzo y después de un duro proceso de selección que realizaba el propio Kano, estudiar en el Instuto Kodokan, donde fué admitido en octubre de 1911. Sin embargo los japoneses lo veían como un enemigo, más que como un rival.
Las relaciones entre Rusia y Japón no pasaban por el mejor momento y Oshchepkovl no dejaba de ser un novato en la escuela sin un excesivo físico y poca experiencia, su compañeros no le daban tregua, con rivales veteranos, que le golpeaban una y otra vez. Las cosas cambiaron con el tiempo y llegó a ser un duro oponente, incluso para los luchadores más expertos.
Poco tiempo después Vasily recibió el cinturón negro, en una época en que los japoneses eran reacios a otorgar grados a extranjeros. Fué uno de los cuatro europeos que recibió el primer dan en aquellos años, y por supuesto el primer ruso que lo conseguía.

HISTORIA DEL MUAY THAI



Nacido en Siam, conocido actualmente como Tailandia. La capital antigua de este reino se encontraba situada enSukhotai hacia el año (1238-1408). Al hallarse permanentemente en guerra contra reinos vecinos comoBirmania y Camboya, el país se vio obligado a desarrollar las habilidades de sus soldados en el manejo de lanzas, espadas, y en utilizar el cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta. Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el Muay Thai era considerado como un arte esencial, y parte del currículum real para poder aspirar al trono. Durante los siglos siguientes, el arte continuó evolucionando pero no fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690), caracterizado por ser una época de paz, cuando se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado consistente en una cuerda sobre el suelo formando un cuadrado para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara en pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso, estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.En 1774, Angwa, el rey del reino vecino de Burma, quiso realizar una celebración para la gran pagoda de Rangoon. Esta celebración incluyó el boxeo y se llevaronboxeadores thai capturados para enfrentar a los boxeadores del reino. En el día 17 de Marzo de aquel año, Nhai Khanom Tom, un prisionero de guerra capturado por el ejército enemigo combatió y derrotó a 10 boxeadores del reyAngwa sucesivamente sin ningún periodo de descanso entre las peleas. Era la primera vez que el Muay Thai se utilizaba en una competición fuera de Tailandia. Por este logro, Nai Khanom Tom fue honrado con el título de ¨Padre del Muay Thai¨ o ¨Creador del Muay Thai¨ y el día 17 de Marzo es conocido hasta hoy como ¨Día del Muay Thai¨. Muay Boran los orígenesMuay Boran, traducido como “Boxeo Ancestral”, es el predecesor del Muay Thai. Su edad lo hace muy difícil de rastrear a través de la historia. Evidencias arqueológicas sugieren que un arte marcial similar al Muay Boran ha sido practicado en países del Sudeste Asiático desde hace unos 2.000 años. La creación y el entrenamiento en este arte fue probablemente desarrollado para propósitos militares antiguos. Las peleas que utilizaban este estilo se hicieron muy populares; tales luchas se hicieron conocidas como Dhoi Muay, un término ahora usado para boxeo y pugilismo en general.Muay Boran fue dividido en Muay ThaSao (Norte), Muay Korat (del Este y Noreste), Muay Lopburi (Región del Centro), y Muay Chaiya (al Sur). Hay una frase en tailandés que dice “Perforador de Korat, Ingenio de Lopburi, Postura de Chaiya más Thasao Rápido”. El enfoque del Muay Korat es la fuerza. Hay una técnica llamada “Golpe de la técnica del búfalo que lanza”. Era llamada así puesto que podía derrotar a un búfalo de un golpe. En Korat destacan las enseñanzas del Gran Maestro Khruu Sa.


El enfoque del Muay Lopburi son los movimientos inteligentes. Su punto fuerte es el puñetazo recto y por detrás con giro. La técnica del Muay Chaiya está en la postura defensiva, es difícil que el contrario encaje los golpes. Gran trabajo en Muay Chaiya de codos y rodillas. Muay Thai en la actualidadEl Muay Thai en la actualidad se practica como un deporte en muchos países del mundo. Su difusión global le ha convertido en uno de los deportes de contacto más extendidos y su número de practicantes no para de crecer. Los mejores Khai Muay (campos de entrenamiento) están en Tailandia, pero actualmente otros países pueden competir en igualdad de condiciones, sobre todo en las categorías de peso más altas. Los Países Bajos son cuna de muchos luchadores famosos como Ernesto Hoost, Peter Aerts o el legendarioRamon Dekkers (8 veces campeón del mundo) y muchos más que se enfrentaron con tailandeses en su propio país y con reglas completas de Muay Thai. Una leyenda en Tailandia es el campeón Buakaw Por Pramuk un luchador muy característico por su rapidez y por sus piernas, de él dicen que su patada es peor que la “coz de un caballo”.

Karate Do



El karate se desarrolló en Okinawa bajo influencias chinas e indígenas. Se le conoció primero como Ryu Kyu Kempo ("Boxeo chino") y más tarde como Karate Do ("Camino de la mano vacía"). Es un sistema de lucha basado en el impacto que alcanza su máxima efectividad en enfrentamientos de distancias medias. Generalmente se basa en una fuerte acción muscular para desarrollar fuerza y por tanto se considera "duro". Un aspecto competitivo se ha desarrollado, con subsecuentes modificaciones de la técnica.

"Camino de la mano vacía" es la traducción de los ideogramas japoneses al español. Kara: vacío, Te: mano, Do: camino.

Su significado se basa en las interpretaciones que le han asignado sus practicantes. Pero todos parten de la que el maestro Gichin Funakoshi introdujo: Como arte marcial que permite la defensa personal sin utilizar armas, sólo el cuerpo humano. Y como estilo de vida: "De la misma manera que un espejo claro refleja sin distorsiones, o el tranquilo valle devuelve los sonidos, igualmente un estudiante de karate-do debe liberarse de todo pensamiento egoísta y perverso, pues sólo con una conciencia y mente limpia, podrá él, o ella, comprender aquello que recibe", es el vacío interno de egoísmo lo que permite el desarrollo equilibrado del karateka y el ambiente que lo rodea.

Cuerpo - espíritu , individuo - sociedad , entendiendo esta dialéctica el karate-do exige un avance equitativo en cada una de sus partes. Cuerpo y espíritu, como elementos inseparables, implica fortalecer al ser humano en su parte física por medio de ejercicios que pongan en funcionamiento permanente cada una de sus partes, y en su mente aprendiendo del desarrollo de las contradicciones que permiten el perfeccionamiento del carácter. De esta forma cuerpo y espíritu aprenden uno del otro en la medida en que transforman uno al otro. Así mismo, la sociedad es modificada por el individuo al mismo tiempo que lo modifica, el karateka debe entender que el conocimiento que adquiere en el Dojo es para aplicarlo en su vida, en su ambiente para transformar la realidad y construir un mundo nuevo. Es bien claro el Sensei Hiroshi Shirai: " ... una vez decidido a luchar por la causa de la justicia, debe tener valor de expresarse a sí mismo: « Así sean diez millones de enemigos, yo lucharé!»..."

El karate do, más que un deporte, es una herramienta para entender la realidad, establecer los objetivos y conducir la vida.